Edileyer

Si desea acceder a toda esta información completa, le invitamos a suscribirse a nuestra base de datos.

Corte Suprema de Justicia
Sala de Casación Laboral

ACCIDENTE DE TRABAJO E INDEMNIZACIÓN. No les es dable a quien causó el perjuicio descontar suma alguna de las prestaciones en dinero pagadas por el Instituto de Seguros Sociales, pues, dicha entidad de previsión social cubre el riesgo laboral propio de la denominada responsabilidad objetiva del patrono en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, mas no la responsabilidad que se deriva de la culpa del empleador en la causación del accidente o de la enfermedad
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Germán G. Valdés Sánchez
Sentencia: Noviembre 9 de 2000
Referencia: Expediente 14847
Gaceta 94 pág. 26

ACCIDENTE DE TRABAJO. Aviso o denuncia del mismo. Formulario utilizado. Naturaleza de este instrumento. Carácter de los datos, explicaciones y aclaraciones emitidos por la empresa
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Hugo Suescún Pujols
Sentencia: Mayo 31 de 1994
Referencia: Expediente 6569
Gaceta 16 pág. 43

ACCIDENTE DE TRABAJO. Culpa comprobada del empleador proveniente de su omisión de suministrar al trabajador los elementos de trabajo adecuados para el cumplimiento de la labor contratada
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Armando Albarracín Carreño
Sentencia: Mayo 26 de 1999
Referencia: Expediente 11158
Gaceta 76 pág. 26

ACCIDENTE DE TRABAJO. Reseña histórica. Responsabilidad objetiva. La sustracción del trabajador, contra su voluntad, del lugar donde habitualmente presta sus servicios, no rompe el nexo de conexidad entre el infortunio y el trabajo. La calificación del origen, esto es, si es profesional o común, puede ser abordada por el juez
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado sustanciador: Dr. Luis Gabriel Miranda Buelvas
Sentencia: Mayo 15 de 2013
Referencia: Expediente 37616
Decisión: No casa
Gaceta 243 pág. 37

ACCIDENTE DE TRABAJO. Sucedido con ocasión de la prestación de servicios. Culpa del empleador. Su naturaleza contractual. Lesiones a terceras personas. Procedencia de acción por responsabilidad civil extracontractual. Competencia judicial
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio
Sentencia: Enero 27 de 1994
Referencia: Expediente 6143
Gaceta 12 pág. 37

ACCIDENTE DE TRABAJO. Trabajo en alturas. Culpa patronal. Prueba
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-2644 del 2 de marzo de 2016
Referencia: Rad. 46403
Magistrado: Dr. Rigoberto Echeverri Bueno
Decisión: No casa sentencia
Gaceta 278 pág
. 5

ACCIDENTES DE TRABAJO. Beneficiarios del pago de la prestación por muerte. Si a consecuencia del accidente de trabajo sobreviene la muerte, tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las personas indicadas en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, el que, al regular los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, establece que recibirán esta pensión en un orden de prevalencia excluyente, en forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite, a quien le exige haber acreditado que estuvo haciendo vida marital con el causante por lo menos desde el momento en que éste cumplió con los requisitos para tener derecho a una pensión de vejez o invalidez, y hasta su muerte, y que la convivencia no haya sido inferior a dos años con anterioridad a la muerte salvo que haya procreado uno o más hijos con el pensionado
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Agosto 18 de 1999
Referencia: Expediente 12058
Gaceta 79 pág. 38

ACCIDENTES DE TRABAJO. Carga probatoria de la culpa patronal requerida para la procedencia de la indemnización plena y ordinaria de los perjuicios ocasionados a un trabajador que ha padecido un accidente de trabajo
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Luis Gonzalo Toro Correa
Sentencia: Marzo 18 de 2003
Referencia: Expediente 19513
Decisión: No casa
Gaceta 122 pág. 51

ACCIDENTES DE TRABAJO. Categorías jurídicas que estructuran la responsabilidad. Indemnización de perjuicios
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Enero 23 de 1996 (Sección Segunda)
Referencia: Expediente 7995
Gaceta 36 pág. 26

ACCIDENTES DE TRABAJO. Causales exonerativas de responsabilidad del patrono
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Noviembre 26 de 1993
Referencia: Expediente 6092
Gaceta 11 pág. 43

ACCIDENTES DE TRABAJO. Condiciones de seguridad. Culpa del patrono
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Hugo Suescún Pujols
Sentencia: Junio 3 de 1992
Gaceta 3 pág. 67

ACCIDENTES DE TRABAJO. Corresponde al trabajador demostrar el incumplimiento de las obligaciones de protección y seguridad asignadas al empleador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL4350 del 15 de abril de 2015
Referencia: Rad. 44301
Magistrado: Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruiz
Decisión: Confirma sentencia
Gaceta 266 pág. 5

ACCIDENTES DE TRABAJO. Culpa del patrono. Pruebas a cargo del trabajador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio
Sentencia: Marzo 30 de 1993
Gaceta 7 pág. 66

ACCIDENTES DE TRABAJO. Culpa patronal
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Manuel Enrique Daza Alvarez
Sentencia: Marzo 10 de 1993
Gaceta 7 pág. 67

ACCIDENTES DE TRABAJO. Culpa patronal. El empleador está obligado a la indemnización plena de perjuicios. Apreciación equivocada de pruebas por parte del juzgador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Fernando Vásquez Botero
Sentencia: Mayo 20 de 1998
Referencia: Expediente 10361
Gaceta 64 pág. 39

ACCIDENTES DE TRABAJO. Culpa patronal. Prueba
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado ponente: Dr. Camilo Tarquino Gallego
Sentencia: Noviembre 4 de 2004
Referencia: Expediente 22835
Decisión: No casa
Gaceta 142 pág.
49

ACCIDENTES DE TRABAJO. Culpa patronal. Quien la debe de probar es quien la afirma. Pruebas practicables en el curso de la investigación y su apreciación por el fallador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Marzo 21 de 1995
Referencia: Expediente 6967
Gaceta 26 pág. 57

ACCIDENTES DE TRABAJO. Culpa plena del empleador. Falta de previsión o actuación negligente
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Hugo Suescún Pujols
Sentencia: Julio 13 de 1993
Referencia: Casación No. 5918
Gaceta 9 pág. 55

ACCIDENTES DE TRABAJO. Deber de cuidado mínimo exigido del empleador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-3708 del 15 de marzo de 2017
Referencia: Rad. 74121
Magistrado: Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruiz
Gaceta 292 pág
. 5

ACCIDENTES DE TRABAJO. Determinación de la culpa patronal. Tasación de perjuicios. Liquidación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado ponente: Dr. Eduardo López Villegas
Sentencia: Marzo 16 de 2010
Referencia: Expediente 35261
Decisión: Casa parcialmente sentencia
Gaceta: Nº 203 pág. 51

ACCIDENTES DE TRABAJO. Determinación de la responsabilidad del empleador. Reconocimiento y pago de la indemnización total y ordinaria de los perjuicios
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Sentencia: Marzo 10 de 2004
Referencia: Expediente 21498
Decisión: No casa
Gaceta 134 pág. 33

ACCIDENTES DE TRABAJO. En todas las ocasiones no resulta válido afirmar que frente a un accidente de trabajo son de aplicación las normas vigentes al momento en que éste se causó, pues habrá algunas en que operen otras disposiciones. Ello se presenta cuando en el examen médico definitivo no se puede con exactitud establecer si el porcentaje final de la incapacidad ha sido consecuencia directa del accidente alegado, porque, a manera de ejemplo, durante el tiempo que medió entre uno y otro instante ocurrieron otros menos graves, o cuando en el mismo lapso el afectado padeció dolencias de distinto origen. Sin dejar de lado también, que el principio de favorabilidad, en un momento dado, puede cobrar vigencia frente a la aplicación de las normas. Si bien en principio las prestaciones por accidente de trabajo se causan desde que éste ocurre, ya en lo que atañe a la pensión de invalidez, por depender ésta de la respectiva evaluación sobre el porcentaje definitivo de pérdida de capacidad laboral, sólo es exigible cuando se emita el dictamen correspondiente por parte del médico o autoridad competente, sin perjuicio de que éste sea el señalado en las normas vigentes al momento del accidente
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio
Sentencia: Noviembre 26 de 1998
Referencia: Expediente 11141
Gaceta 70 pág. 31

ACCIDENTES DE TRABAJO. Es cierto que la imprevisión por negligencia puede generar responsabilidad, pero no siempre lo imprevisto por un sujeto de obligaciones comporta necesariamente su culpa o actuación descuidada. Con mucha frecuencia los hechos que suceden por no haber sido previstos o por no haberse contado con ellos, obedecen al azar y encuadran dentro de la definición clásica del simple accidente objetivo
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Julio 10 de 2002
Referencia: Expediente 18323
Decisión: No casa
Gaceta 114 pág. 39

ACCIDENTES DE TRABAJO. Hay una incompatibilidad legal excluyente entre la indemnización plena de perjuicios, que se reconoce como consecuencia del siniestro profesional acaecido por culpa del empleador, y las pretensiones en dinero a cargo de la seguridad social que se deriven de igual hecho. El patrono, que por su culpa ha dado lugar a un accidente de trabajo, sólo puede descontar las prestaciones en dinero previstas en el Código Sustantivo del Trabajo que él haya pagado al trabajador, a quien por virtud de la sentencia judicial se ve obligado a resarcir la totalidad de los perjuicios que haya podido causarle
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Francisco Escobar Henríquez
Sentencia: Junio 12 de 1998
Referencia: Expediente 10643
Gaceta 65 pág. 32

ACCIDENTES DE TRABAJO. Imputable a culpa patronal. Falta de diligencia y cuidado
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Francisco Escobar Henríquez
Sentencia: Enero 29 de 1999
Referencia: Expediente 11354
Gaceta 72 pág. 31

ACCIDENTES DE TRABAJO. Indemnización plena de perjuicios. Obligaciones del empleador. Liquidación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M.P.: Dr. Francisco Javier Ricaurte Gómez
Sentencia: Octubre 2 de 2007
Referencia: Expediente 29644
Decisión: No casa
Gaceta 174 pág.
33

ACCIDENTES DE TRABAJO. Indemnización. Cuando el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo autoriza al patrono a descontar del monto de la indemnización “el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este capítulo”, se refiere única y exclusivamente a las sumas que él haya pagado con anterioridad al trabajador con ocasión del accidente, pero no las prestaciones que haya reconocido el Instituto de Seguros Sociales por ese motivo, el cual no tiene por qué asumir el riesgo del daño que al trabajador le sobrevenga por causa de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional en cuya causación exista culpa suficientemente comprobada del patrono
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Julio 25 de 2002
Referencia: Expediente 18520
Decisión: No casa
Gaceta 114 pág. 39

ACCIDENTES DE TRABAJO. Indemnización. Determinación. Solidaridad en el caso de contratistas
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio
Sentencia: Febrero 21 de 1997
Referencia: Expediente 9009
Gaceta 49 pág. 16

ACCIDENTES DE TRABAJO. Iniciación del término de prescripción para reclamar la indemnización de perjuicios
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado ponente: Dr. Eduardo López Villegas
Sentencia: Octubre 13 de 2004
Referencia: Expediente 23734
Decisión: No casa
Gaceta 141 pág. 47

ACCIDENTES DE TRABAJO. Instrucción operativa y supervisión del trabajo a cargo de las empresas. Culpa compartida
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Germán G. Valdés Sánchez
Sentencia: Noviembre 19 de 2002
Referencia: Expediente 18076
Decisión: No casa
Gaceta 118 pág. 33

ACCIDENTES DE TRABAJO. Los elementos de seguridad y el establecimiento de medidas protectoras para evitar accidentes de trabajo son cargas laborales impuestas por la ley al patrono, por lo que su incumplimiento comprobado determina la culpa de éste y consecuencialmente el nacimiento de la obligación de cubrir la indemnización plena y ordinaria
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Ramón Zúñiga Valverde
Sentencia: Octubre 22 de 1993
Referencia: Expediente 5489 (casación)
Gaceta 10 pág. 49

ACCIDENTES DE TRABAJO. No es suficiente con que el trabajador sufra un accidente, necesario se hace que ese insuceso tenga que ver con el trabajo propio del contrato celebrado con el patrono
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Francisco Escobar Henríquez
Sentencia: Septiembre 18 de 1995
Referencia: Expediente 7633
Gaceta 32 pág. 38

ACCIDENTES DE TRABAJO. Normatividad aplicable a los trabajadores oficiales
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Enero 21 de 1994
Referencia: Expediente 6221
Gaceta 12 pág. 36

ACCIDENTES DE TRABAJO. Obligaciones de patrono y trabajadores. Consecuencias
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Septiembre 20 de 1993
Referencia: Expediente 5911 (casación)
Gaceta 10 pág. 50

ACCIDENTES DE TRABAJO. Ocasionado por culpa del empleador. Devolución de sumas pagadas por concepto de indemnizaciones
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Hugo Suescún Pujols
Sentencia: Octubre 17 de 1995
Referencia: Expediente 7716
Gaceta 33 pág. 39

ACCIDENTES DE TRABAJO. Perjuicios materiales derivados de la culpa patronal. Es necesario acudir a las pruebas aportadas al proceso
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Octubre 21 de 1997
Referencia: Expediente 9841
Gaceta 57 pág. 26

ACCIDENTES DE TRABAJO. Prestaciones o indemnizaciones que surgen en favor de quien los padece. Prescripción
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Febrero 15 de 1995
Referencia: Expediente 6803
Gaceta 25 pág. 33

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad del empleador. Beneficiarios de la indemnización
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio
Sentencia: Septiembre 28 de 1994
Referencia: Expediente 6844
Gaceta 20 pág. 47

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad derivada. Bien sea la objetiva o por la culpa del empleador, tiene naturaleza contractual. Beneficiarios del pago de la prestación por muerte
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Luis Javier Osorio López
Sentencia: Julio 22 de 2003
Referencia: Expediente 20321
Decisión: No casa
Gaceta 126 pág. 39

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad patronal derivada. Lucro cesante. Liquidación. Derecho
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M.P.: Dra. Isaura Vargas Díaz
Sentencia: Junio 30 de 2005
Referencia: Expediente 22656
Decisión: Casa sentencia
Gaceta 150 pág. 47

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad patronal
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL- 5619 del 27 de abril de 2016
Referencia: Rad. 47907
Magistrado: Dr. Gerardo Botero Zuluaga
Decisión: Casa sentencia
Gaceta 281 pág
. 5

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad patronal. Descuento de la indemnización pagada por la ARP por parte del empleador culpable
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrados ponentes: Drs. Eduardo López Villegas y Luis Javier Osorio López
Sentencia: Enero 26 de 2010
Referencia: Expediente 35271
Decisión: No casa
Gaceta 201 pág. 93

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad patronal. El error de hecho capaz de anular la sentencia de segundo grado, es el protuberante o manifiesto que se configura porque el fallador no le hace decir a la prueba lo que indiscutiblemente expresa o porque le hace decir lo que claramente no indica
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Ms. Ps.: Drs. Fernando Vásquez Botero y José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Noviembre 15 de 2001
Referencia: Expediente 15755
Gaceta 106 pág. 37

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad patronal. En materia laboral y concretamente en tratándose de accidentes de trabajo, el empleador responde hasta por la culpa leve que se establece cuando los hechos muestran que faltó aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Obligación de indemnizar. Carga de la prueba en cabeza del trabajador
Corte suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Eduardo López Villegas
Sentencia: Febrero 26 de 2004
Referencia: Expediente 22175
Decisión: No casa
Gaceta 133 pág. 31

ACCIDENTES DE TRABAJO. Responsabilidad. Deducciones o descuentos de prestaciones cubiertas
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL7884 del 28 de mayo de 2015
Referencia: Rad. 36887
Magistrado: Dr. Luis Gabriel Miranda Buelvas
Decisión: Casa sentencia
Gaceta 268 pág.
5

ACCIDENTES DE TRABAJO. Son elementos de la responsabilidad que regula el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo, la culpa, el daño y la relación causal entre ellos. Si aparece demostrado el vínculo de causalidad entre la culpa y el daño, corresponde al empleador que aspire a exonerarse de responsabilidad demostrar que el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se debió al hecho de la víctima o a un motivo constitutivo de fuerza mayor o caso fortuito
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Germán G. Valdés Sánchez
Sentencia: Febrero 8 de 1999
Referencia: Expediente 11274
Gaceta 73 pág. 34

ACCIDENTES DE TRABAJO. Su prueba en casación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Hugo Suescún Pujols
Sentencia: Octubre 8 de 1992
Gaceta 4 pág. 59

ACCIDENTES LABORALES. Culpa patronal. Sistemas de reparación. Compatibilidad con la pensión de sobrevivientes de origen profesional. Referencia a la buena fe del obligado solidario
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Ms. Ps.: Drs. Luis Javier Osorio López y Gustavo José Gnecco Mendoza
Sentencia: Octubre 22 de 2007
Referencia: Expediente 27736
Decisión: Casa parcialmente sentencia
Gaceta 174 pág.
37

ACCIDENTES LABORALES. Muerte de trabajadores. Indemnización de perjuicios derivados de la culpa del empleador. Liquidación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M.P.: Dr. Camilo Tarquino Gallego
Sentencia: Julio 19 de 2005
Referencia: Expediente 24221
Decisión: Casa sentencia
Gaceta 151 pág. 59

Accidentes laborales. Responsabilidad del empleador. Indemnización de perjuicios
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado sustanciador: Dr. Carlos Ernesto Molina Monsalve
Sentencia: Agosto 27 de 2014
Referencia: Expediente 36306
Decisión: Casa parcialmente
Gaceta 260 pág. 59

Acción de reclamación de créditos o acreencias laborales. Prescripción. Cómputo de términos. Los plazos empiezan a correr desde cuando las obligaciones se hacen exigibles, bien porque acaece el plazo o se cumple la condición. Los artículos 488 del Código Sustantivo del Trabajo y 151 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social rigen para todos aquellos que acuden ante la jurisdicción ordinaria -trabajadores particulares y servidores públicos-. Diferencia entre sentencias constitutivas y declarativas -efectos-
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado sustanciador: Dr. Luis Gabriel Miranda Buelvas
Sentencia: Marzo 12 de 2014
Referencia: Expediente SL3169-2014
Decisión: No casa
Gaceta 249 pág. 40

Arbitramento laboral. Finalidad. Duración. Prórroga
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-030 del 24 de enero de 2018
Referencia: Rad. 45699
Magistrado: Dr. Rigoberto Echeverri Bueno

Ausencia de cobertura pensional. Por causas ajenas al trabajador y empleador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-287 del 14 de febrero de 2018
Referencia: Rad. 64724
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo

Beneficiarios del régimen de transición pensional. Factores salariales de los servidores públicos
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-164 del 7 de febrero de 2018
Referencia: Rad. 65158
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo

Cotización en salud por parte de pensionados. Descuento. Obligación de las entidades pagadoras
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-18980 del 1º de noviembre de 2017
Referencia: Rad. 75081
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo

Dependencia económica en la pensión de sobrevivientes. Determinación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-18517 del 1º de noviembre de 2017
Referencia: Rad. 55581
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo

Derecho a la huelga. Características y limitaciones. Prohibición en servicios públicos esenciales. El caso del transporte aéreo
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-20094 del 29 de noviembre de 2017
Referencia: Rad. 79047
Magistrado: Dr. Rigoberto Echeverri Bueno

Derechos pensionales. Reclamación por factores salariales del ingreso base de liquidación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-024 del 24 de enero de 2018
Referencia: Rad. 48812
Magistrado: Dr. Fernando Castillo Cadena

Despido de trabajadores oficiales. La calificación de legalidad no implica que la desvinculación esté amparada en una justa causa
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-18513 del 1 de noviembre 2017
Referencia: Rad. 56359

Pensión de sobreviviente. Derecho. Normatividad aplicable
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-020 del 24 de enero de 2018
Referencia: Rad. 60772
Magistrado: Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruiz

PENSIÓN DE VEJEZ. Elementos que configuran el derecho. Régimen de transición
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-4207 del 15 de marzo de 2017
Referencia: Rad. 52562
Magistrado: Dr. Fernando Castillo Cadena
Gaceta 292 pág. 160

Plan de retiro de trabajadores de entidades oficiales. Naturaleza de la conciliación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-18958 del 7 de noviembre de 2017
Referencia: Rad. 55892
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo

Prestación de jubilación por aportes. Vigencia
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-18418 del 7 de noviembre de 2017
Referencia: Rad. 58329
Magistrado: Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruiz

PRESTACIONES CONCEDIDAS MEDIANTE ACTOS ADMINISTRATIVOS. Pertinencia de aplicación de normas de derecho laboral ordinario. Base económica de la pensión. Imprescriptibilidad de la acción de revisión o reliquidación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-4222 del 1º de marzo de 2017
Referencia: Rad. 44643
Magistrado: Dr. Luis Gabriel Miranda Buelvas
Gaceta 292 pág. 189

PRESUNCIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE TRABAJO. Principio protector de la primacía de la realidad
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-4027 del 8 de marzo de 2017
Referencia: Rad. 45344
Magistrado: Dr. Gerardo Botero Zuluaga
Gaceta 292 pág. 195

Relación de trabajo en el sector público. Elementos constitutivos
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-18542 del 1º de noviembre de 2017
Referencia: Rad. 55067
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo

SANCIÓN MORATORIA. Naturaleza. No opera de manera automática. Valoración de la conducta asumida por el empleador
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Sentencia: SL-6119 del 26 de abril de 2017
Referencia: Rad. 50514
Magistrada: Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo
Gaceta 292 pág. 264

VIOLACIÓN DE LA LEY SUSTANCIAL. En materia laboral. Error en la apreciación probatoria. Improcedencia
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Sentencia: Enero 24 de 2006
Referencia: Expediente 25940
Decisión: No casa
Gaceta 156 pág. 45

VIOLACIÓN DE LA LEY SUSTANCIAL. En materia laboral. Falta de claridad, precisión e individualización de las causales de impugnación. Referencia a la reclamación de derechos convencionales
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M.P.: Dr. Luis Javier Osorio López
Sentencia: Junio 23 de 2006
Referencia: Expediente 27141
Decisión: No casa
Gaceta 161 pág. 52

VIOLACIÓN DE LA LEY SUSTANCIAL. Por infracción directa, aplicación indebida o interpretación errónea. Como causal de casación. A diferencia de la casación civil, en la del trabajo sólo cabe el error de derecho cuando se da por establecido un hecho con un medio probatorio no autorizado por la Ley, por exigir ésta una determinada formalidad para la validez del acto o cuando deja de apreciarse una prueba solemne siendo indispensable hacerlo
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Agosto 12 de 1998
Referencia: Expediente 10973
Gaceta 67 pág. 54

VIOLACIÓN DE LA LEY SUSTANCIAL. Puede serlo por infracción directa, aplicación indebida o interpretación errónea
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Septiembre 25 de 2000
Referencia: Expediente 14170
Gaceta 92 pág. 52

VIOLACIÓN DE LA LEY. Por aplicación indebida. Diferencia con la interpretación legal. Excepción de inconstitucionalidad. Sustitución pensional
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. José Roberto Herrera Vergara
Sentencia: Noviembre 25 de 1994
Referencia: Expediente 6922
Gaceta 22 pág. 50

VIOLACIÓN DE NORMA LEGAL. Por aplicación indebida. Se presenta cuando entendida rectamente ella, en su alcance y significado, se le aplica a un caso que no corresponde; vale decir, considerada la sentencia como un silogismo lógico, su premisa mayor, constituida por el precepto jurídico o conjunto normativo seleccionado para resolver el litigio y al cual se le da su correcta interpretación, no es la indicada para la solución del caso, resultando, por virtud de las leyes de la razón, una conclusión equivocada. Conlleva ello, por obvia razón, el desconocimiento de otros preceptos, o la ostensible rebeldía del fallador frente a estos, esos sí pertinentes al asunto. Pero también se da este tipo de vulneración en el evento en que el juzgador hace producir efectos no contemplados en la regla de derecho, siendo ella la atinente al thema decidendum
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Carlos Isaac Nader
Sentencia: Septiembre 9 de 1999
Referencia: Expediente 11681
Gaceta 80 pág. 55

VIOLACIÓN DE NORMA SUSTANCIAL. Como causal del recurso de casación. Vía indirecta. Procede cuando el acusador está de acuerdo con las conclusiones fácticas y probatorias del segundo fallador de las instancias, por lo cual el estudio de la Corte en el marco del recurso extraordinario se limita a confrontar la sentencia controvertida con el riguroso texto de la norma legal que se denuncia como infringida, con total prescindencia de escudriñar si dicho proveído consulta o no el contenido material de las pruebas aportadas en el debate, o se atiene a lo consignado en las piezas procesales
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Fernando Vásquez Botero
Sentencia: Julio 9 de 1999
Referencia: Expediente 11798
Gaceta 78 pág. 36

VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY SUSTANCIAL. Como causal de casación en materia laboral. Rechazo de la demanda por falta de fundamentación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M.P.: Dr. Camilo Tarquino Gallego
Sentencia: Abril 1º de 2008
Referencia: Expediente 32533
Decisión: No casa
Gaceta 179 pág. 56

VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY SUSTANCIAL. En materia laboral. Error en la técnica de casación. Falta de precisión y claridad de los presupuestos impugnados
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
Magistrado ponente: Dr. Luis Javier Osorio López
Sentencia: Noviembre 6 de 2008
Referencia: Expediente 35073
Decisión: No casa
Gaceta 187 pág. 71

VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY. Como causal de casación
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Rafael Méndez Arango
Sentencia: Febrero 13 de 1997
Referencia: Expediente 8791
Gaceta 49 pág. 40

VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY. Implica conformidad del recurrente con los juicios de apreciación del segundo sentenciador respecto a las pruebas y piezas del proceso
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Fernando Vásquez Botero
Sentencia: Mayo 27 de 1998
Referencia: Expediente 10468
Gaceta 64 pág. 50

VIOLACIÓN INDIRECTA DE LA LEY SUSTANCIAL. Debe determinarse el error de hecho o de derecho que se imputa al sentenciador, singularizar las pruebas de las cuales se deduce ese yerro y demostrarlo
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Hugo Suescún Pujols
Sentencia: Septiembre 13 de 1995
Referencia: Expediente 7825
Gaceta 32 pág. 43

VIOLACIÓN INDIRECTA DE LA LEY. El Juez incurre en ella cuando da por demostrado un hecho que no está establecido dentro del proceso y también cuando no da por demostrado un hecho, a pesar de estarlo debidamente. Pero el error de hecho no consiste en restarle a una prueba la calidad de documento auténtico, que eventualmente podría ser la fuente del error, pero no el error mismo. Alcance de las funciones del Ministerio de Trabajo
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral
M. P.: Dr. Germán G. Valdés Sánchez
Sentencia: Abril 30 de 1998
Referencia: Expediente 10597
Gaceta 63 pág. 46

preloader